Principales aportaciones:
- La empresa es una identidad
social, formada por múltiples grupos informales o espontáneos.
- El interés de las personas por
su trabajo no se limita a un vínculo económico, sino a relaciones sociales
donde están presentes las necesidades de reconocimiento y motivación.
- Son los factores sociales y
psicológicos los más importantes para la productividad en el trabajo.
- La alta o baja productividad
está en función de la presión y cohesión del grupo de trabajo.
- El ser humano es un ser social, la productividad no es un problema de métodos, sino de un espíritu de colaboración, un clima de confianza y una interacción humana constructiva.
Se
enriquece la administración, a través de la introducción de las aportaciones de
la sociología.
Hoy en día, se agradecen los estudios
que surgieron después de Elton Mayo, ya que han dejado diversos aportes
aplicables en el campo educativo como:
·
La importancia de la motivación, lo cual
lleva al individuo a comportarse de cierta manera.
·
Las actitudes de las personas dependen de
su moral, la cual puede ser alta
(colabora y es entusiasta) o baja
(desinteresado, sin compromiso, se aísla y hasta presenta indisciplina).
·
Considera que el liderazgo es vital para el
comportamiento de las personas (autocrático, democrático, liberal)
·
El líder debe presentar cierto perfil o
rasgos característicos de la personalidad (rasgos intelectuales, físicos,
sociales y relacionados con el trabajo)
·
Se le da un papel relevante a la
comunicación como el proceso fundamental para la organización social y el
trabajo en equipo.
·
De la comunicación se derivan diversos
patrones o cadenas, de las cuales se afirma que no existe una manera universal
en las empresas.
·
Se introdujo el concepto de dinámica de
grupo, donde cada miembro de un grupo, es influenciado por otro y a su vez este
influye en los demás.
Finalmente, dentro de la gestión administrativa se encuentra el ENFOQUE DE SISTEMAS, definiendo sistema como un todo estructurado de
elementos, interrelacionados entre sí, organizados por la especie humana con el
fin de lograr unos objetivos. Cualquier cambio o variación de cualquiera de los
elementos puede determinar cambios en todo el sistema. Los sistemas en los que
interviene la especie humana como elemento constitutivo, sociedad, educación,
comunicación, etc., suelen considerarse sistemas abiertos. Son sistemas
cerrados aquellos en los que fundamentalmente los elementos son mecánicos,
electrónicos o cibernéticos.
El
Enfoque de Sistemas parte de los siguientes elementos: entrada, salida,
proceso, ambiente, retroalimentación.
a. Las entradas son los elementos de que el
sistema puede disponer para su propio provecho.
b. Las salidas
son los objetivos resueltos del sistema; lo que éste se propone, ya conseguido.
c. El proceso lo forman las «partes» del
sistema, los «actos específicos». Para determinarlos es necesario precisar las
misiones, tareas y actividades que el sistema debe realizar para lograr el
producto deseado. Son misiones los «elementos principales» que se deben
realizar para lograr los resultados del sistema. Son funciones los
«elementos» que deben hacerse para realizar cada una de las misiones. Son tareas
las «actividades» que deben hacerse para realizar cada una de las
funciones.
d. El ambiente comprende todo aquello que,
estando «fuera» del control del sistema, determina cómo opera el mismo. Integra
las cosas que son constantes o dadas; el sistema no puede hacer nada con
respecto a sus características o su comportamiento.
e. La retroalimentación (feed-back)
abarca la
información que se brinda a partir del desempeño del producto, la cual permite
cuando hacia ocurrido una desviación del plan, determinar por qué se produjo y
los ajustes que sería recomendable hacer.
En el plano
educativo, se pueden enumerar los siguientes aportes que este enfoque ha
dejado:
·
En la precisa
definición de metas y objetivos está la clave de cualquier tipo de
planificación educativa o formativa.
·
Aunque varíen
determinadas condiciones del sistema, los objetivos deben ser igualmente
logrados. En educación, se habla de variedad de estímulos, de diferentes
métodos de trabajo, de creatividad en las actividades, siempre en función de
los objetivos a lograr.
·
Los sistemas son
estables a pesar de las grandes posibilidades de cambio que poseen. En las
aulas se les pide a los profesores estar en actitud de constante cambio, de
búsqueda de nuevos métodos y procedimientos para acceder a los mismos
resultados, o tal vez a resultados mejores, en función de la rapidez, de la
motivación o del grado o nivel de conocimientos del grupo.
·
La preparación,
puesta al día de profesores, medios, métodos, recursos y nuevas tecnologías,
son producto de la facultad que tienen los sistemas de adaptarse con el fin de
no morir por consunción.
En
las aulas de adultos que se forman para la formación profesional ocupacional,
nos encontramos con profesionales de todo tipo, que pueden y deben aportar sus
experiencias, conocimientos y diferentes visiones de una misma realidad. La
contribución que los alumnos hacen a la metodología de trabajo, no solamente
ayuda a que sea más eficaz sino que al mismo tiempo amplía la motivación y
refuerza el interés por la acción formativa.
Elaborado por:
EQUIPO NÚMERO 1:
ROJAS MARÍA 10.250.963
RODRÍGUEZ MERY 11.100.528
RAMONES ANA 14.414.972
BRAVO ELIZABETH 7.168.287
MESTRE NELLY 4.836.971
ROJAS MARÍA 10.250.963
RODRÍGUEZ MERY 11.100.528
RAMONES ANA 14.414.972
BRAVO ELIZABETH 7.168.287
MESTRE NELLY 4.836.971
El enfoque de sistemas puede asegurar por sí mismo y con mucha más certeza que otro modelo de planificación: el logro del objetivo o resultado que se propone.
ResponderBorrar